Sin categoría
- por Jorge Gobbi

Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
3 comentarios en «Un dia, una foto 70»
Los comentarios están cerrados.
Sí, es muy real eso de la unidad latinoamericana, y que mejor muestra que la cultura andina (legado de los incas y los pueblos que éstos dominaron). En ninguna otra parte del mundo se da esa homogeneidad cultural, abarcando un territorio tan grande.
3.300 kilómetros, en línea recta, son los que separan San Miguel de Tucumán de Quito. Toda una enorme zona que comparte muchísimos rasgos culturales. Pensar que la misma distancia es la que hay entre Lisboa (Portugal) y Kiev (Ucrania), prácticamente atravesando todo el continente europeo, y una enorme cantidad de idiomas y culturas muy diferentes entre sí.
Wow! Muchas gracias por la publicación de la foto y la difusión!
La foto la tomé en Purmamarca, y sí, es verdad, al menos hasta Bolivia (más al norte no llegué) se encuentran los mismos motivos, y diferentes calidades…
Ahora, uno cruza a Villazón, e inmediatamente el mismo tapiz que uno vio en Salta, cuesta mucho menos de la mitad…
He visto tapices con motivos similares en lugares como Otavalo, al norte de Ecuador. Y también diseños similares de vestidos, pulloveres y remeras. Sería interesante alguna vez pensar en esa especie de regionalización de ciertas formas de representación de lo indígena frente al turista.