- por Jorge Gobbi
Hace unos meses, Marcelina, de El Cuerpo de Cristo, me recomendó, en un comentario que dejó en este blog, el libro de Martín Kohan sobre Benjamin, Zona Urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin. Le hice caso, lo compré, y mi período gripal de esta semana me permitió dedicarle un rato a la lectura de los capítulos que me interesaban: los que teorizan sobre la aproximación de Benjamin al concepto de viaje.
Uno de los temas que trabajan Kohan es el de la «mirada viajera»; esto es, la posibilidad de ver nuestra propia ciudad con ojos de turista. En cierta medida, se trata de una forma sedentaria de acercarnos al movimiento.Recordemos que Benjamin está escribiendo en las primeras décadas del siglo XX, en un momento en donde los transportes más veloces, como el tren, comienzan a masificarse y a modificar las relaciones espaciales en las ciudades. Y hay más: la introducción de las novedades de la industria del entretenimiento, como el cine, nos permiten ahora «viajar» sin movernos de la ciudad. Como Kohan deja claro, en el fondo no estamos hablando más que de una «ficción del viaje», que «forman parte del mundo de la imaginación» (Kohan, 2004:125). Como el cine requiere de salir de casa, hay un traslado por la urbe que se integra con la experiencia moderna de ese entonces, fuertemente anclada en el uso de los nuevos medios de transporte.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
Este viaje, de todos modos, no deja de formar parte de nuestra experiencia cotidiana y más bien rutinaria. Pero no se opone a ella; más bien, está en una relación muy estrecha. Frente al error de muchos analistas que oponen «vida cotidiana» y «viaje» -como si ambos términos debieran entenderse a partir de los sentidos comunes de viajeros y turistas- los planteos de Benjamin nos pueden ayudar a reestablecer las necesarias conexiones entre nuestro entorno cotidiano y los lugares hacia donde nos trasladamos cuando viajamos o hacemos turismo.
Kohan analiza además otras maneras a través de las cuales se pueden trabajar la noción de viaje -como en el caso de los marineros- pero eso queda para nuestras próximas entradas.
Por cierto: con este texto, Blog de Viajes llega a las 300 entradas. No está mal para un blog que lleva un poco más de ocho meses de vida.
Bibliografía
Kohan, Martín (2004) «El viaje sedentario: los panoramas» en Zona Urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin. Buenos Aires, Norma.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
4 comentarios en «Viajes sedentarios»
Los comentarios están cerrados.

Me alegro que te haya interesado. Yo disfrute mucho la lectura y el viaje que proponen los amigos Benjamin y Kohan.
Felicitaciones por las 300, y que sean muchas mas. Despues de todo, tambien aqui dentro hacemos interactuar al viaje con nuestra vida cotidiana. Ya no es tan facil (al menos para los argentinos) decidirse a armar la mochila…
Les recomiendo un cuento de Cortazar «Los autonautas de la cosmopista» para los amantes de las rutas y las mochilas.
Hago mi tesis doctoral en la Universidad de Barcelona,en Viajes y Pintura Contemporanea. Lee El Paisaje y su sombra, de Mathieu Kessler. Idea Universitaria.
Es un buen texto. BUsco Nociones de Viaje y tengo una buena biblio acerca de este tema.
Saludos