- por Jorge Gobbi
¿Sirve para algo Twitter? Parece que Marco Derksen, un blogger holandés, se preguntó lo mismo. Y decidió usar Twitter para planificar su viaje a Finlandia. Primero, consultó con sus 300 followers en ese sistema por datos sobre ese destino. Y luego los mantuvo informados de las alternativas de este recorrido. Como producto de su experiencia, se le ocurrió un concepto para englobar lo que había hecho: Twitter como agente de viajes virtual. En el fondo, lo que se explota aquí es la capacidad original de Twitter: la de funcionar como una comunidad que puede seguirse desde un teléfono celular, vía SMS. Una experiencia interesante para aquellos que están en movimiento, como los viajeros.
Para darle forma a su concepto, Derksen creó varias cuentas de Twitter asociadas a ciertos destinos; por ejemplo, Amsterdam. Si alguien visitaba ese destino, podía apuntarse para seguir ese canal, en el que usuarios de Amsterdam le pasarían datos sobre la ciudad. Y a la vez, el visitante podría publicar también en ese mismo sitio sus breves textos, o enlaces a terceros sitios -por ejemplo, a sus fotos en Flickr. Y al ser Twitter una comunidad que funciona en celulares, los turistas podrían intercambiar datos entre ellos. Desde ya, hay varias dificultades técnicas a resolver por ahora, pero algunas de ellas pueden encontrar solución con la utilización de redes de terceros. Por ejemplo, si subimos una foto a Mobypicture, éste servicio avisa de inmediato en Twitter que hemos subido nuevas fotos.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
La idea es interesante, pero hay unos cuantos puntos por desarrollar. Primero, como se construirá esa red de contactos entre personas que ni siquiera se conocen y que en muchos casos estarán poco tiempo en ese destino. Derksen pudo desarrollar su idea porque tenía una gran red en Twitter, pero queda la duda de cómo una persona que recién ingresa a esta comunidad podría alcanzar a los usuarios indicados -por ejemplo, aquellos que viven en la ciudad que está visitando. Segundo, y lo que más le interesaría a un mercado profesional: ¿cómo se pagaría por servicios expertos, en el caso de que se quiera crear una red dedicada a viajeros? Desde ya, esta pregunta no tiene mayor sentido cuando los que colaboran con el viajero son sus amigos en Twitter, pero le importará a aquellos que vean en este tipo de emprendimientos una oportunidad de negocios. Tercero, y esto es más relevante para regiones como América Latina: el uso de Twitter en nuestra región casi ni se da por SMS; por ahora, los usuarios se conectan casi siempre desde una PC. Por ahora, habilitar a Twitter para recibirlo vía SMS es muy caro, y no hay teléfonos locales donde comunicarse de manera más económica. Eso hace que al menos por el momento la idea de usar a Twitter como un agente virtual de viajes funcione en regiones como Europa o Estados Unidos.
La nota completa sobre este tema se puede ver en TwitterFacts. Gracias Pablo Mancini por pasarme el dato.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir