Más de cuatro años atrás, en una entrada llamada «Las relaciones conflictivas en el turismo: el publico, las empresas«, planteaba un tema importante para las publicaciones de turismo: a los lectores / usuarios / participantes les interesa mucho todo lo que tenga que ver con temas destinados a gastar menos en sus viajes, pero los anunciantes nos les interesa en lo más mínimo. Es una contraposición que por lo general se resuelve de manera sencilla: como buena parte de los ingresos vienen justamente de las publicidades, finalmente los medios de viajes se orientan hacia el sector que más puede gastar.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
Hay, claro, algunos temas más a considerar a la hora de pensar porqué las iniciativas editoriales en el mercado de viajes se orientan progresivamente hacia el sector medio alto / alto, y que va más allá del tema publicitario. Uno es el «consumo aspiracional». Muchas personas leen sobre viajes a destinos que no podrían pagar a partir de su presupuesto, pero a los que les gustaría llegar alguna vez. O sea, orientan su consumo de contenidos más por el viaje que desean hacer que por el que realmente pueden llevar a cabo. Dos, el público más interesado en «viajar por menos presupuesto» suele apoyar muy poco a las publicaciones que quieren apuntar al sector «mochilero». O sea, no ven como lógico gastar en guías o revistas que los van a ayudar a armar mejor su viaje. Digamos que el tema les interesa, pero gratis. La combinación no es muy buena: los lectores mochileros no piensan gastar en publicaciones que apuntan a ellos, y los anunciantes están interesados en otro tipo de productos.
Claro, una de las opciones en todo esto es Internet, y los sitios donde muchas personas colaboran para actualizar información sobre precios, datos de destinos o más. Es el caso de blogs, redes sociales, de información, foros, y mucho más. Por desgracia, buscar hoy en Internet es un tema que toma su tiempo. Una investigación antes de viajar implica una cierta cantidad de horas frente a la pantalla, y pasar por un montón de páginas inútiles. Las consultas en redes sociales y de información son útiles, pero nunca vamos a encontrar información muy estructurada. El problema es que editar y consolidar la información, como sucede en las guías de viaje, tiene un costo. Y si nadie quiere pagar por ese costo, se hará complicado producir datos más estructurados sobre viajes.
Igual algunos vamos a seguir insistiendo con escribir sobre viajes, aunque limitados por el presupuesto, claro.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Un comentario en «Lectores y empresas, contenidos y costos»
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Totalmente de acuerdo con lo que dices aunque con matices. Cada vez las campañas publicitarias en web se centran en los diferntes targets.