
Como cada año que voy a Lima, encuentro alguna tendencia ya consolidada y en crecimiento. En la visita de este año me sorprendió el gran crecimiento de los locales de sushi. Por supuesto que en Lima hay muchos restaurante de sushi desde hace un buen tiempo. Pero hoy se los puede encontrar en muchos distritos de Lima, y no sólo en los más pudientes. Y además la tendencia a peruanizar de manera total el sushi ha ido mucho más allá de los acevichados y el tiradito.
Es algo que incluso hace tiempo se ve en Buenos Aires: las versiones acevichadas del sushi, o versiones con ají amarillo o huancaína. Pero en esta última visita ya encontré fusiones con otro tipo de comidas. Por ejemplo, sushi «brasero», donde el roll de arroz está recubierto de láminas de pollo, con pollo frito dentro, y que viene acompañado de ají pollero. O versiones «parrilleras», recubiertas carne tipo lomo saltado y su salsa. Luego también pude ver variantes con queso cheddar, recubiertos con doritos (???) y más.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram

También encontré mucha tendencia a sushi tibio y cubierto con panko frito. A mí, en lo particular, el sushi tibio no me termina de convencer, pero era una opción. Por cierto, también vimos muchas variedades acompañadas de una salsa llamada «anguila», que era una especie de teriyaki pero más espeso.
Como se darán cuenta, una de las características del sushi japonés, que es su sabor más bien delicado, aquí han sido transformadas para adaptarse al gusto peruano por los sabores fuertes. Lo que domina es el roll, que en Perú son llamados makis. Salvo en los lugares más caros de sushi, donde pueden encontrar nigiris, en general lo que encontrarán son makis. Obviamente, en los locales más baratos, donde se podían comprar 12 ó 14 makis por 16 soles, por ejemplo, el arroz puede tener sus defectos, como estar demasiado duro o, por el contrario, desarmarse fácilmente. Pero hay que animarse a probar esos sabores.
Ya que estamos: encontré varios locales que los vendían en combo con chicha morada o maracuyá. Los prefiero con cerveza, por cierto.

Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir