
En 2018, las aerolíneas latinoamericanas perdieron, en promedio, 1,70 dólares por cada pasajero transportado. En América del Norte, la zona del mundo con mejor rentabilidad, ganaron 14,70 dólares por pasajero transportado. Estos números son un indicador interesante sobre los problemas del mercado aéreo en América Latina.
Recientemente Reuters le dedicó una nota al estado del mercado aéreo en Brasil específicamente, donde aparecieron además algunas cifras sobre la región. Brasil es el mayor mercado de América Latina, con 118 millones de pasajeros por año. Detrás viene México, con cerca de 100 millones de pasajeros. En 2018 Argentina estuvo un poco por debajo de los 30 millones de pasajeros.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
Brasil y los problemas regionales
Cuando revisamos los números de los últimos años en los mercados aéreos de América Latina, se puede ver un crecimiento importante en la cantidad de pasajeros transportados. Los problemas de la región pasan por otro lado: por la rentabilidad. En los últimos 5 años, por ejemplo, las aerolíneas brasileñas perdieron más de 2600 millones de dólares.
Los problemas de rentabilidad son una combinación de factores. Por un lado, hay costos altos, en tanto la industria aérea usa muchos insumos con valor internacional en dólares, como combustible, repuestos, leasing de los aviones, etc. En países inestables en la relación moneda local y dólar esto es un problema muy serio. El resultado es que el precio del pasaje no cubre los costos operativos.
En el caso de los gobiernos de Brasil, Argentina y Chile, en los últimos años se vio una política destinada a bajar los costos de las tasas aéreas en dólares, lo que impacta de manera directa en el pasaje, junto con un impulso a la llegada de más aerolíneas de bajo costo. Aunque entre 2015 y 2017 se vio un rápido crecimiento, ya desde 2018 se ven menos nuevos actores.
En el caso de Brasil, como marca la nota de Reuters, se suma otro problema: las aerolíneas en mejor posición de competir son las manejan los espacios disponibles en Congonhas, el aeropuerto de Sao Paulo, el más importante en cuanto a vuelos de cabotaje. Por ello, cualquier nuevo competidor deberá lograr ganar dinero a pesar de no poder acceder al aeropuerto con mayor movimiento en el país.
En la actualidad, y al menos en Brasil, buena parte de las novedades en cuanto a aerolíneas de bajo costo llegan desde el exterior y en vuelos internacionales. Por ejemplo, entre las compañías que comenzaron a volar hacia ese país están Sky, Norwegian, JetSmart y Flybondi.
Las tarifas promedio para vuelos de cabotaje en Brasil están en alrededor de 100 dólares. Con la nula rentabilidad actual, es bastante evidente que no hay mucho espacio para bajar los precios, por lo que las ganancias deberán venir a partir de menores costos o de la búsqueda de facturar más mediante la venta de extras como franquicias de equipaje, asientos numerados, refrigerios, etc. O mediante una suba de las tarifas, algo que la competencia actual hace complicado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir