
- por Jorge Gobbi
Desde principios de siglo en muchos artículos se popularizó el concepto de «Antropoceno». La idea central es que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra se ha convertido en los últimos siglos en tan significativa que podemos hablar de una nueva era geológica. A partir de esa idea, en su artículo «The Tourismocene: Barcelona, Overtourism, and the Spatial Futures of the Polis», Mekonnen Tesfahune y Richard Ek plantean trabajar con el concepto de «Turismoceno». Dicen los autores:
«El Turismoceno (…) se refiere al impacto del turismo en el medio ambiente y las comunidades locales, particularmente en áreas donde el turismo está creciendo rápidamente o se ha convertido en una industria dominante. Este concepto reconoce que el turismo puede tener impactos negativos significativos, incluyendo la degradación ambiental, la erosión cultural y la desigualdad económica. El Turismoceno resalta la necesidad de prácticas de turismo sostenible que prioricen la conservación ambiental, la responsabilidad social y el desarrollo económico que beneficien tanto a los turistas como a las comunidades locales. También enfatiza la importancia de reducir el sobreturismo, que ocurre cuando el número de visitantes a un destino excede su capacidad para acomodarlos de manera sostenible. Si el Touristoceno/Tourismoceno emergió como el paradigma, entonces el sobreturismo es su lenguaje»
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
El texto argumenta que el sobreturismo es la culminación de la lógica del turismo en el capitalismo actual, y no simplemente un producto de la mala gestión del destino, algo que buscan explicar con la noción de Turismoceno. Lo cuál nos pone en una situación muy complicada en cuánto al manejo turístico de ciudades que hoy tienen grandes volúmenes de visitantes: no estamos frente a un tema de capacidades de carga o de manejo de situaciones puntuales. Estamos frente a una situación socioeconómica específica que ya lleva décadas consolidándose.

El texto se concentra sobre todo en el caso de Barcelona, que aparece como un ejemplo paradigmático de sobreturismo. La ciudad ha experimentado un crecimiento masivo en la cantidad de visitantes. Desde ya, esto ha permitido la creación de empleos, la aparición de muchas iniciativas comerciales y la generación de recursos para el Estado vía el cobro de impuestos. Pero también se han manifestado una serie de consecuencias negativas.
La primera de esas consecuencias es la especulación inmobiliaria. El aumento de la demanda de alojamiento turístico ha llevado el precio de los alquileres a valores que muchos residentes ya no pueden pagar o que les insume la mayor parte de sus ingresos. El éxito de plataformas tipo Airbnb tiene que ver mucho con ese problema. De hecho, hace pocos días vimos manifestaciones en Barcelona exigiendo soluciones a la crisis inmobiliaria. El gobierno de Barcelona ya anunció hace algunos meses que a partir de 2028 no se permitirán más alojamientos temporales para turismo en la ciudad.
Segundo, la gentrificación y segregación de ciertos barrios, donde los residentes han terminado siendo desplazados por turistas, con zonas que se ha llenado de alquileres temporales.
Tercero, una creciente pérdida de identidad local. La transformación del paisaje urbano para acomodar a los turistas erosiona la identidad local y el sentido de pertenencia de los residentes al ocupar sus espacios públicos pero también al despoblar los barrios.
Cuarto, la degradación ambiental. El alto volumen de tráfico turístico ha generado un aumento de la contaminación acústica y la generación de residuos, además de una mayor demanda de servicios básicos como agua y transporte privado.
Como decíamos antes, en los últimos años este crecimiento imparable del turismo en ciudades como Barcelona ha llevado a un surgimiento de movimientos sociales urbanos que enfrentan los efectos negativos del turismo. Eso incluye protestas callejeras, agresiones a turistas y a buses. Esta última parte es inaceptable, pero a la vez muestra el grado de enojo de una parte de la sociedad catalana.
La comunicación entre el sector turístico y los movimientos sociales que piden más regulaciones es, para decirlo amablemente, bastante complicada. Los primeros entienden que sus emprendimientos son amenazados por las demandas políticas, y los segundos que el negocio turístico los está privando de su derecho a disfrutar de su ciudad. En ese marco, una solución negociada desde la política es imprescindible. Como planteamos más arriba, no se trata de un simple problema de gestión fácilmente solucionable. Implica coordinar las demandas y necesidades de grupos muy diversos, y no todos van a salir contentos al final de la negociación.
A la hora de pensar las limitaciones del concepto de «turismoceno», uno de los problemas es extender la problemática de una cantidad limitada de destinos, mayormente situados en Europa, a todo el mercado turístico. Si bien algunas problemáticas se extienden a muchas ciudades en todo el mundo, como el caso de los alquileres temporarios, otros temas no llegan a muchos lugares. De hecho, son muchos más los destinos que podrían recibir más turistas sin tener un impacto tan extremo sobre la población local.
Pueden ver el artículo en ResearchGate.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir