
- por Jorge Gobbi
La semana pasada me concentré en contar como Pixelfed y Flashes eran buenas alternativas para la fotografía de viajes. Para no extender demasiado la entrada me concentré en describir las alternativas, pero ahora me interesa ir un poco más allá y definir mejor porqué es clave para la fotografía de viajes tener más opciones más allá de Instagram.
Fotografía de viajes y redes sociales federadas
Las redes sociales federadas como Pixelfed y Flashes permiten a los usuarios controlar su propio contenido y datos. A diferencia de las plataformas centralizadas como Instagram, que son propiedad de una sola empresa, las redes federadas están descentralizadas y son administradas por una comunidad de usuarios. Esto no sólo implica que usuarios tienen más control sobre su privacidad y cómo se utilizan sus datos. Va más allá: permite reaccionar frente a cambios de política de las redes sociales, como el pivot de Instagram hacia el video corto, que envió a la fotografía a un lugar secundario y con menor exposición orgánica. Si no te gustan los cambios en los algoritmos en una determinada instancia de una red federada se puede optar por otro servidor o plataforma. Por ejemplo, podrías dejar Pixelfed por otra opcion, caso Vernissage.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram

En la actualidad, si no publicas Reels en Instagram no vas a tener demasiada visibilidad. Tal vez esto no sea tan importante para los usuarios tradicionales, pero para quienes quieren crear contenidos sobre viaje es un punto fundamental. Si yo solo quiero concentrarme en la fotografía, podría optar por una red social que se enfoque en ese punto, o colaborar en su construcción. Para decirlo simple, si voy a optar por el video es por elección personal de expresión, no porque a una empresa cuasi monopólica le conviene para monetizar mejor el contenido.
El foco en el video de Instagram y TikTok tiene además otra consecuencia: mayor fricción a la hora de publicar. Hay menos usuarios creando contenidos. Eso se ve claro en TikTok: muchas personas se están acostumbrando a mirar contenidos, y no a crearlos. La fotografía es mucho más simple de crear y posibilita una mayor participación.
La fotografía puede ser más simple de crear, pero menos usuarios van a dar a conocer sus imágenes si las redes sociales desalientan su visualización. ¿Quien quiere publicar sus fotos si nadie las ve? La visibilidad orgánica de redes sociales como Instagram y Twitter es casi cero, y todo por motivaciones comerciales. Redes sociales federadas como Pixelfed usan un protocolo como ActivityPub, donde vemos sobre todo lo que publican nuestros contactos. Adiós a la selección algorítmica obligatoria.
Los problemas
Las redes sociales federadas tienen sus problemas, claro. En primer lugar las opciones orientadas a fotografías, como Pixelfed y Flashes son muy nuevas o están en etapa beta. No tienen demasiados usuarios y se trata sobre todo de proyectos independientes que todavía tienen que demostrar su capacidad de ser proyectos a largo plazo. En cambio en Instagram seguramente todos tus contactos tienen cuenta. No va a ser un cambio rápido. Pero es un paso necesario si queremos recuperar la centralidad de la fotografía, hoy relegada por la mayor capacidad de monetización del video.
Para quienes quieren crear contenidos y monetizarlos las redes sociales federadas no tienen muchas alternativas. Es complejo armar una iniciativa comercial sobre ellas. Por ahora faltan usuarios y mayor integración con herramientas de patronazgo o publicidad.
Antes estábamos muy acostumbrados a ver solo el contenido que publicaban nuestros contactos. Pero ahora el muro de Twitter o Instagram está lleno de materiales seleccionados algorítmicamente. Les conviene desde lo comercial, pero además nos habituó a una interminable serie de publicaciones. Volver a una red social federada basada en ActivityPub o AtProto tiene una consecuencia muy visible: el muro se actualiza mucho menos, y parece que pasa muy poco. Hay que habituarse a publicar e interactuar más, en lugar de quedarse en el lugar pasivo de visualizar publicaciones.
Un pequeño paso
Los cambios en las redes sociales de las grandes tecnológicas han llevado a la fotografía a un lugar secundario y menos visible. Es importante entender que esto no fue algo inevitable, y que podemos comenzar un camino para desandar esta tendencia. Que no es un recorrido obvio participar cada vez menos o forzarse a hacer videos, o colaborar con redes sociales que monetizan los discursos de odio y socavan la democracia. Ya sabemos que el clima político actual es muy hostil frente a las elecciones individuales destinadas a salvaguardar nuestra libertad de publicar y participar. Pero va siendo tiempo de ir dando al menos pequeños pasos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir