La semana pasada comenzó a difundirse un canal de YouTube especialmente dedicado a la promoción del turismo en Brasil, como parte de un acuerdo comercial entre el gobierno de ese país y Google. Cada video que aparece en la página se combina con mapas de Google Maps, donde podemos ubicar los destinos a los que se refiere cada video.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
A primera vista, es una iniciativa interesante, ya que implica usar las herramientas de Internet para llevar adelante el marketing de los destinos de Brasil. Pero en ese punto se termina lo nuevo, porque el resto es básicamente el mismo planteo de marketing de siempre. Aquí lo que encontramos son videos producidos profesionalmente, y que podríamos encontrar en los medios tradicionales, como los canales de cable dedicados al turismo. O sea, videos pensados como «disparadores» del interés por visitar un lugar, y no sobre la información posterior necesaria para armar el recorrido. No parece haber ninguna planificación acerca de cómo incluir los videos producidos por los usuarios, que seguramente tienen mucho que mostrar de Brasil. Claro, no estarán filmados con la estética cinematográfica de los videos ahora publicados, pero muchas personas los encontrarán más útiles.
No es mala la intención de comenzar a aprovechar nuevos canales en Internet, pero se nota que por ahora las instituciones gubernamentales de promoción de turismo siguen muy preocupadas en aquello de «no perder el control sobre el mensaje». Un planteo que no tiene mayor futuro en Internet; publicar en la Red implica, necesariamente, aceptar cierta pérdida de control sobre los contenidos.
De todos modos, los medios de comunicación con más historia -radio, televisión, gráfica- mejor que comiencen a pensar cómo van a posicionarse en el nuevo mercado. En el futuro, muy probablemente los sitios que más usemos para informarnos sean otro tipo de medios de comunicación, como las redes sociales o los sitios de videos. ¿Qué papel jugarán allí los medios nacionales? ¿Cómo las afectará el hecho de que se puedan armar estrategias de marketing que precindan de ellos?
El canal de Brasil en YouTube lo pueden ver en este enlace. Más sobre el tema en Media Decoder, un blog de The New York Times.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
4 comentarios en «Medios sociales y marketing tradicional, el caso Brasil»
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Acá en Argentina se está empezando a trabajar de esa forma, con un planteo más horizontal entre la empresa y los clientes dentro de las redes sociales. un ejemplo que encontré es este grupo de Buquebus http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/Buquebus/226129734525?ref=ts
La verdad es que el canal de YouTube ya existía hace mucho tiempo, no hay ningún vídeo nuevo. La única «novedad» es la integración con Google Maps. Pero más allá de eso, es lo que dices, tanto en YouTube como en Twitter como en Facebook no hay diálogo con los usuarios, es una relación de arriba abajo, con un mensaje comercial cansino y machacón: tener que aguantar, por citar el caso de Facebook, todos los días el mismo discursito de «vengan a ver qué maravilloso es este destino» sin añadir nada nuevo, sin abrir una ventana al diálogo, es frustrante.
Una cosa muy interesante es que en la entrada de Embratur en las redes sociales (no sé si ha ocurrido así en otros países) no ha habido ningún diálogo con los que ya llevamos algún tiempo en esto. Como ellos mismos declararon en la página del Ministerio, la Embratur «invadió» las redes sociales.
Para mí por ahora todas estas iniciativas tienen tanto de «social» como una campaña de la Coca-Cola.
Tony, en general, por lo que charlé con mucha gente, las iniciativas de los organismos oficiales de Turismo en Internet tienen un punto de partida bastante similar: arrancan como si nada hubiera existido antes de ellos. Hay algunas excepciones, pero por lo general no consultan ni ayudan a la gente que ya est’trabajando en blogs, foros y otro tipo de sitios. Una lástima, porque allí tendrían una base desde donde arrancar.
Tienes razón, Jorge, a veces parece que acaban de descubrir la rueda mientras que la mayoría estamos ya en la era espacial… aquí no paran de tuitar y retuitar la novedad impresionante que supone la geolocalización de los vídeos de la Embratur.
Es una pena lo de la falta de conversación, porque creo que realmente habría beneficiado a todos. Ellos ganan la experiencia de quien está en contacto con sus «clientes». Nosotros tendríamos un poco de apoyo.