
La búsqueda de contenido monetizable se ha transformado en los últimos años en la explotación de vulnerabilidades de los demás. Trolls buscan provocar reacciones en redes como Twitter para luego obtener ingresos por las vistas. Y Youtubers y TikTokers también aprenden de ese tipo de tácticas, como se puede ver en la explotación del llamado «Tranq Tourism», que consiste en trasladarse a zonas conocidas por la presencia de adictos y filmarlos cuando están bajo los efectos de una droga conocida comercialmente como «Tranq» -aunque su nombre genérico es Xylaxina.
Muy posiblemente ya se hayan cruzado con este tipo de videos en redes como TikTok. Bajo los efectos de la xylaxina, un tranquilizante aprobado únicamente para uso veterinario, las personas quedan en una especie de estado «zombie». No se trata de un opioide como el fentanilo, y por lo tanto no puede tratarse de urgencia con Narcan. Por eso las sobredosis se han hecho bastante usuales. A eso se suma la aparición de heridas horribles entre sus usuarios habituales.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
Y hay tiktokers y youtubers que ya saben que ese tipo de contenidos es atractivo y puede ser fácilmente monetizable. Muchos de los adictos están en tales condiciones que pueden ser filmados sin su consentimiento; en otros casos algunos creadores de contenidos ofrecen algo de dinero para que se presten a participar de entrevistas, a pesar de que saben que se encuentran bajo efecto de las drogas.

Uno de los lugares más populares para estos videos es la zona de Kensington, en Filadelfia. Según una ONG que actúa en la zona, Savage Sisters, hay unos 150 canales de YouTube y TikTok dedicados a este tema. Y particularmente les preocupa mucho el tema de que personas en situación de vulnerabilidad sean entrevistadas o usadas para monetizar canales en redes sociales. «Si no estás acá para ayudar, simplemente andate», remarcan en una entrevista hecha por el diario inglés The Guardian.
Y la especialista en adicciones Geri-Lynn Utter, que creció en la zona de Kensington, señala en esta nota de The Guardian que hay turistas van a a filmar en la zona. «Es muy explotador; gente de toda Europa y Estados Unidos está llegando a la zona y poniendo sus teléfonos o cámaras en la cara de la gente». Utter aparece en un documental que se enfoca en las adicciones en Kensigton. Debajo pueden ver el trailer.
De acuerdo a esa misma nota, un canal promedio de YouTube en Estados Unidos genera alrededor de 20 dólares cada 1000 vistas. Seguramente esa cifra cambia mucho de acuerdo al tema. Y no son los números a los que estamos acostumbrados en América Latina. En este caso nos encontramos con la monetización de la adicción y sufrimiento de personas que no suelen tener ayuda médica, o en todo caso tienen acceso a muy limitados recursos de socorro.
Más sobre el tema en The Guardian y Philly Voice (ambos en inglés).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir