
- por Jorge Gobbi
Desde hace un largo tiempo viajar pagar servicios al exterior o viajes internacionales desde Argentina es un juego muy cambiante. No solo por la constante modificación del tipo de cambio entre pesos y dólares; también por las reglas cambiantes en cuanto a percepciones e impuestos. Es bastante sabido que Argentina lleva décadas de crisis periódicas de la balanza comercial, y las divisas nunca alcanzan (y sería muy largo meterse con ese tema).
En los últimos años el tipo de cambio en Argentina se fragmentó en múltiples categorías, y el valor del dólar gestionado desde el Estado variaba de acuerdo a categoría económica. En el caso del turismo internacional, los pagos con tarjetas argentinas en el exterior fueron presentando cambios a partir de los cambios en los porcentajes en las alicuotas y en los montos gastados.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
En las últimas semanas hubo cambio de gobierno en Argentina, y las cosas cambiaron un poco, pero no tanto. Las alicuotas y percepciones quedaron en un 60%, pero tras una enorme devaluación del tipo de cambio oficial, que estaba por debajo de los 400 pesos y que pasó por encima de los 800 pesos. Con una consecuencia muy particular: el llamado «dólar tarjeta», que es el que pagarías con pesos al momento del cierre de resumen, cuesta más de 1300 pesos. Pero los tipos de dólar de acceso menos complicado, como el llamado «dólar MEP», están al momento de escribir esta entrada alrededor de 1100 pesos, luego de subir bastante en la semana. Hace unos días estaba por debajo de 1000 pesos.
¿Entonces? Que, contra lo que había pasado en los últimos años, hoy conviene comprar dólares MEP -o incluso el llamado «Blue», que circula por canales no legales- y pagar con ellos la tarjeta. Si estás viajando en el exterior y vas a pagar a partir de ingresos en pesos, primero hay que gestionar la compra de dólar MEP, que normalmente tarda varios días en acreditarse -en parte porque implica venta de bonos en el exterior, pero también porque hay algunas regulaciones de «parking» desde las autoridades financieras.
No es que comprar dólar MEP sea tan complicado -muchos bancos lo permiten vía homebanking, y también hay otros sitios especializados en esos temas. Pero es un cambio relevante: hoy ya no es ventajoso pagar con la tarjeta de crédito, o pagar su saldo en pesos. Conviene pagar con dólar billete o con dólares en tu caja de ahorro.
Pero esto muy probablemente no termina acá. En estos días el dólar MEP subió de manera constante. Y el margen entre dólar tarjeta y dólar MEP se está achicando rápidamente. No sería raro que esa diferencia se esfume pronto. Al menos hasta algún otro cambio. Que podría ser una nueva devaluación debido a la altísima inflación en pesos en estos días en Argentina, o cambios en las alicuotas y percepciones.
Por ahora los gastos en el exterior, realizados con tarjetas de crédito en Argentina, conviene pagarlos con dólares comprados en el mercado financiero. Pero eso podría cambiar pronto.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir