Sobre “Estuve aquí y me acordé de nosotros: Una historia sobre turismo, trabajo y clase”, de Anna Pacheco

Sobre “Estuve aquí y me acordé de nosotros: Una historia sobre turismo, trabajo y clase”, de Anna Pacheco

Las publicaciones sobre las perspectivas de los trabajadores en el mundo del turismo no son muy usuales en el mercado periodístico. La perspectiva única suele pasar por el lado de los turistas. No sorprende. Son los que pagan por los viajes, por los servicios, por los alojamientos y recorridos. Para ellos, entonces, son la mayoría de los textos. La perspectiva de querer hablar de la industria turística desde la perspectiva de los trabajadores es uno de los objetivos de “Estuve aquí y me acordé de nosotros: Una historia sobre turismo, trabajo y clase”, de Anna Pacheco, que editó hace poco la editorial Anagrama.

El libro de Pacheco es una mezcla de crónica periodística y ensayo, donde hay bastante espacio para experimentar y no seguir una narración muy lineal. Las perspectivas de la autora se cruzan con sus observaciones en un hotel de lujo de Barcelona, en donde entrevistó y observó a sus empleados. A la vez, algunas de sus páginas reproducen diálogos en el hotel de manera independiente al desarrollo del texto.

Estuve aquí y me acordé de nosotros - Anna Pacheco

En lo particular, lo que más me interesó se despliega en el capítulo 6, “Clase media un pelín más baja”. En esas páginas es donde mejor se amalgama ese cruce de perspectivas personales de la autora con las entrevistas a los trabajadores. Allí se plantea una situación muy actual: a pesar de convivir cotidianamente con ellos, los empleados del hotel no manifiestan una mayor conciencia de la diferencia social. De hecho, más bien parecen desinteresados en esa distancia, o incluso los justifican. Dice Pacheco: “puede que los trabajadores del Hotel estén demasiado ocupados (ajetreados) como para estar resentidos”.

Pero en ese punto la autora hipotetiza: “estar rodeados de todos esos estímulos lujosos les hace, en todo caso, desearlos para ellos mismos”. Y en ese grupo podríamos irnos mucho más allá de los trabajadores del hotel, y de hecho la autora misma lo hace. Extiende parte de esa “mirada aspiracional” a los espectadores de las series sobre billonarios, como The White Lotus y Succession.

Pacheco tiene la prudencia de no llevar mucho más allá el tema, pero es difícil no extender esa mirada aspiracional de los trabajadores del hotel a otros ámbitos de lo social. Es lo que subyace, por ejemplo, en esos ciudadanos de clases medias bajas o bajas que se oponen al incremento de los impuestos de los más ricos. “Si tienen más dinero seguramente lo merecen”, o “si llego a estar en esa posición no me gustaría que el Estado se lleve mi esfuerzo”.

Por lo que leí en algunas reseñas, el libro de Pacheco aparece como una especie de alegato contra el turismo de lujo”. No quiero impugnar esas interpretaciones, pero en lo personal los pasajes más interesantes se dan cuando la autora duda de algunas de sus asunciones previas -como la percepción de los ricos por parte de los trabajadores- o deja largas citas de los empleados del hotel abiertas a lecturas más libres.

“Estuve aquí y me acordé de nosotros: Una historia sobre turismo, trabajo y clase” es un ensayo / crónica que en la versión electrónica que leí no supera las 150 páginas, y se editó vía Anagrama en marzo de este año. Para quienes tengan suscripción está en Everand. Pueden chequear más datos en la página de Anagrama. La foto del hotel W de Barcelona, y que abre la entrada, es de David Klein.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba