
- por Jorge Gobbi
Nota muy interesante en The Verge sobre la «fandomización» de la noticia. A partir de un caso puntual -el anuncio de la muerte de una influenciadora que reportaron muchos medios y que resultó ser el producto de una cuenta hackeada- el artículo analiza como muchos usuarios han pasado a informarse a partir de las publicaciones de personalidades e influenciadores antes que de periodistas.
Tal vez suene nuevo para el mercado de noticias en general, pero al menos en el segmentos de viajes esto ya pasa hace mucho. Desde el surgimiento de los blogs hasta la consolidación de la figura del influencer, la mayor parte de la información sobre turismo se desplazó cada vez más lejos de la esfera del periodismo. Éste quedó cada vez más concentrado en ciertos nichos específicos, como la información para agentes de viajes y segmentos comerciales.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram

Para el público en general la información comenzó a pasar por las plataformas digitales que no estaban asociadas con el periodismo, como los blogs y las redes sociales. Algo que fue bastante traumático al comienzo, pero que hoy la industria tiene bastante incorporado. A tal punto que los influenciadores en algunos casos hasta se integran a las cadenas comerciales de las grandes agencias para promover y vender paquetes -algo que les causa cero gracia a los agentes de viajes y que además implica toda una serie de problemas legales.
Parte de este proceso implicó decantarse por un tipo de información y contenidos que priorizaba el involucramiento emocional -el amor por el viaje- con la información, frente al acercamiento tradicionalmente más frío de la prensa. Hoy ese foco en lo emocional se puede rastrear por los medios sin demasiados problemas, así que ya no es un diferencial de bloggers e influenciadores. Pero no era así allá por el comienzo de siglo.
Hoy ya no quedan demasiados medios dedicados al tema de viajes. No al menos en formatos tradicionales -papel, radio, tv. La migración hacia lo digital -redes sociales, sitios Web, blogs, etc- se completó hace rato. Los modelos más exitosos de producción de contenidos están en manos de fans del viaje. Hay, claro, un lado malo de esta cuestión, y es que toda la información que no implique promover un turismo sin límites no tiene muchas posibilidades de sobresalir. Todo esto en momentos donde el cambio climático es cada vez más tema de agenda y donde muy probablemente el segmento de viaje va a tener que limitar su crecimiento a mediano plazo.
La fandomización de las noticias tal vez sea una novedad en política o economía, pero al menos en el mercado de viajes el proceso arrancó al menos hace 20 años.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir