
Hace unos días Bluesky, la red social que vino a competir de manera directa con Twitter, quedó abierta de manera pública. Ya no se necesitan más invitaciones para poder tener tu usuario. Y en los primeros días hubo una gran cantidad de altas de cuentas, pero ya sabemos que el tema clave viene después: cuantas de ellas se mantienen activas.
Y lo que se puede ver en los primeros días es que todavía no hay mucho tráfico, sobre todo en español. Como señalan en Wired, uno de los problemas de Bluesky es que es demasiado parecido a Twitter. Es una especie de clon, al menos en su presentación visual, organización de la información y forma de publicar. La principal innovación de Bluesky, su descentralización, está fuera de la vista. Es un serio inconveniente, porque finalmente lo que valora el usuario es lo que usa. En este caso, su interfaz. Y por ese lado hay pocas novedades.
Gracias por leer Blog de Viajes. Nos pueden seguir con el usuario @blogdeviajes en Instagram, Bluesky y Telegram
Encima, competencia no falta. Meta tiene Instagram Threads -que en teoría en unos meses se conectará al fediverso-, y que quiere diferenciarse de Twitter por no promover contenido político -así de cuidadoso: no es que está prohibido publicar temas sociales y políticos, simplemente te hacen shadowban. Está Mastodon, que es la otra referencia en redes descentralizadas a la hora de competir con Bluesky. Mastodon es muy popular en redes académicas, pero para ser sincero no veo que tenga mucha adopción en otros ámbitos. El gran problema de Mastodon es justamente su principal atributo: la descentralización. Que es algo positivo -nadie puede controlar la red completa, como pasa con Twitter- pero a la vez complica el registro, porque hay que hacerlo en servidores diferentes. Y ni que decir que el servidor cierre porque su admin opte por no seguir en el proyecto.
Bluesky propone otra salida al tema de la descentralización. Al igual que Mastodon, tiene un protocolo open source al cuál se pueden conectar otros servidores. Cada uno de ellos luego puede tener sus propios algoritmos, formas de moderación, etc. Pero todos pueden interactuar entre sí. Esto incluye conectarnos con un dominio propio, lo que por supuesto tiene costos -comprar el dominio, configurar el servicio, etc.
La relevancia de redes como Bluesky y Mastodon es bastante evidente: la degradación de Twitter es demasiado notoria. Por un lado, si no se tiene una cuenta paga el alcance orgánico de nuestras publicaciones va a ser bajísimo. Si no piensan pagar cada vez tiene menos sentido estar ahí. Por otro, porque como espacio político cada vez está más al servicio de las ideas de su dueño, Elon Musk, que hace rato propaga en su cuenta ideas y conspiraciones ligadas con la ultraderecha. Hace rato que Twitter no es un espacio de conversación, y parece difícil que vuelva a serlo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Más
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir